Historia de Villa General Belgrano

INICIO NOVEDADES y Redes Sociales Alojamientos en VGB y alrededores Lugares para comer en VGB y alrededores Pronóstico del Tiempo Excursiones y Paseos Cómo llegar a VGB Convenciones en VGB y alrededores Fiesta Nacional de La Cerveza Fiestas Tradicionales Inmobiliarias en VGB Inmobiliarias cercanas a VGB Loteos en VGB Loteos cercanos a VGB Comercios en VGB Comercios cercanos a VGB Comercios y Servicios Servicios en la zona de VGB Transportes Taxis y Remises Empresas de Turismo y Excursiones Entretenimientos en VGB Entretenimientos en la zona de VGB Salud en VGB Salud en zonas cercanas a VGB Profesionales en VGB Profesionales de zonas cercanas a VGB Plano de Calles Rutas de Acceso Imágenes de La Villa Videos Teléfonos de Alojamientos Servicios Públicos Municipalidad de VGB Dirección de Turismo

Historia de Villa General Belgrano

Por Marta Freytes de Vilanova

mfvilanova@calamuchitanet.com.ar

Períodos históricos en el desarrollo de Nuestro Pueblo

"La identidad es la parte biográfica de un pueblo, la narración interna de su vida; es la versión cálida y palpitante del hombre común, de sus sueños y sus luchas, sus aspiraciones y conquistas. Tiene algo de patrimonio y tradición, brota del más hondo pasado y se proyecta hacia el porvenir. Es como una red que se va tejiendo desde la diversidad para converger en el encuentro, y mientras modela en profundidad el alma de cada uno, cincela el alma de la comunidad."

Villa General Belgrano posee una breve pero significativa historia, en donde conviven armónicamente los elementos que estructuran su identidad y hacen que la Villa sea "algo distinto."

El tiempo cronológico que encierran las circunstancias que determinan los procesos de identificación e identidad, puede ser dividido en tres períodos:

Al primer período lo llamaremos de "Gestación de la Cultura Regional".

En esta época el pueblo es conocido como Colonia Paraje "El Sauce" Abarca desde sus orígenes hasta mediados del Siglo XVIII, incluye el asentamiento de la cultura aborigen de los Comechingones, el proceso de la conquista, la presencia de los jesuitas, y la formación y desarrollo de Los Reartes. En este período se plasma el perfil del hombre criollo "un hombre silencioso sin resentimientos, alegre sin énfasis, hospitalario sin el cálculo del trueque, naturalmente pródigo, humanamente solidario y con una callada dignidad".

Al segundo período lo llamaremos de "Penetración de la Cultura Inmigratoria".

En esta época el pueblo pasa a llamarse "Villa Calamuchita" y presenta dos momentos en los que la presencia del inmigrante responde a diferentes motivaciones de desarraigo. Desde 1890 a 193l en donde el asentamiento de los europeos en la zona es la consecuencia de una política común a todo nuestro país: se busca al extranjero para concretar el modelo agroexportador. Los inmigrantes que llegan en esta época a nuestra zona son españoles, italianos, algún francés y ... también algunos alemanes. Desde 1932 a 1937 observamos que el asentamiento responde a una pronunciada corriente inmigratoria centroeuropea (alemanes, suizos, húngaros, checoslovacos y austríacos), gente de habla alemana que viene huyendo del hambre, de la guerra y de las persecuciones ideológicas. Llegan a nuestro pueblo, en muchos casos, atraídos por el proyecto que lanzan quienes son considerados los fundadores: Paul Friedrich Heintze y Jorge Kappuhn. Ellos visualizan la posibilidad de crear en la zona una colonia agrícolo- ganadera autoabastecida, donde los hombres recurrieran al trueque de lo que produjeran, una colonia que funcionara, quizás, como una cooperativa a la manera germana. Bajo estas circunstancias se inicia el proceso de transculturación, una socialización benevolente del inmigrante que aprendió el idioma y adaptó usos y costumbres criollas y una adaptación paulatina del criollo a las exigencias de la vida ordenada y productiva del extranjero. Como consecuencia de la crisis y fracaso del modelo, las familias que sabían ya del valor de la confraternidad y la solidaridad, que sabían de jornadas de trabajo en común y del tesón, utilizan la creatividad y el ingenio al que suman la honestidad para dar origen a una nueva imagen.

Es a partir de esta situación que ubicamos el tercer período al que llamamos de "Formación de una nueva identidad", momento en el que nace un nuevo perfil: el turístico.


Cabañas Ilgiardino - Villa General Belgrano

Vista de la Villa 1932

Hotel Berna - Villa General Belgrano

Simona Escalante y sus Nietos 1933

Posada Chamonix - Villa General Belgrano

Rancho Blaess los Reartes 1930

Cabañas Aldea Uruel - Villa General Belgrano

Abriendo el Pozo Verde 1930

Posada Ojo de Agua - Villa General Belgrano

Jorge Kappuhn y Paul Heintze

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Abriendo Zurcos 1930

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Federico Schnabel 1947

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Asado en el Nido Gaucho 1940

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Luis Mohapp El Peluquero 1937

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

1ºFiesta de La Primavera 1937

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Espiche, Antonio Küfer 1943

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Marineros Graf Spee 1942

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Marineros en Capilla Vieja 1942

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Encuentro de Vecinos 1939

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

Desfiles Oktoberfest 1990

Champaqui Golf - Villa General Belgrano

50 Años de VGB 1982

Anterior Siguiente Previous Next
En este período podemos diferenciar tres momentos:

El primero, desde 1937 a 1946, que se inicia con un pequeño micro-emprendimiento abordado con los humildes recursos personales: el turismo escolar. La presencia de un fiel intérprete del pensamiento y el sentir popular, un líder silencioso con hondo sentido comunitario, inquieto, entusiasta y solidario don Antonio Kufer y la presencia de los marineros del acorazado Graf Spee marcan un hito en el proceso de identidad. Se inicia la etapa de organización y desarrollo económico-productivo y social. En este período el pueblo recepta otra transformación, pasa a llamarse "Villa General Belgrano".

El segundo, de 1947 a 1960, momento en el que "La Villa" consolida su perfil turístico y adquiere el sentido de pertenencia fruto de la participación comunitaria comprometida.

El tercero, de 1960 a 1970. Tiene como protagonista al pueblo quien inicia la etapa de irradiación y proyección de su imagen a través de sus "Fiestas". Estas celebraciones que van sumándose, " Fiesta de la Cerveza, Fiesta de la Masa Vienesa, Fiesta del Chocolate Alpino, Feria Navideña y Carnaval Tirolés", llegan a transformarse en una galería viviente alrededor de las cuales y bajo su proyección se construye la vida diaria y la economía del pueblo. Es de advertir cómo los pioneros que forjaron la identidad, que no fue tan lineal ni simple, encontraron los canales que los conducían al logro de su bienestar personal. Al mismo tiempo, aprovechaban el manejo de los espacios públicos donde, se generaban las cosas que hacían al bien común, fortaleciendo en sus luchas diarias los valores del trabajo, la solidaridad, la honestidad, la creatividad, la tolerancia, la tenacidad, los deseos de superación y el respeto mutuo.

"La historia de Villa General Belgrano, narrada por los protagonistas o hijos de los protagonistas, rescatada de la memoria familiar y colectiva se encuentra en un libro que guarda las raíces del pueblo con sabor a añoranzas. El libro se titula "!Aquí me quedo! Historia de Villa General Belgrano y su autora es la Prof. Marta Freytes de Vilanova. Este material ha sido extractado del mismo a los efectos de que quienes accedan a la www puedan conocer el proceso de nuestra identidad y comprometerse con esta herencia que es "nuestro mayor patrimonio".


Historia del Turismo en Villa General Belgrano

Libro: Algo Distinto
Autor: Marta Freytes

Reseña:

“A medida que las familias entrevistadas –me refiero a los pioneros, sus hijos, sus nietos y bisnietos -, iban debelando sus aconteceres y me regalaban sus vidas, corrían a despertar las imágenes dormidas en viejos albumes humedecidos con lágrimas de añoranzas y sabor a tradición.

... Esas imágenes les pertenecían por ser parte de la memoria personal y al compartirlas, sin decirnos palabras, ya presentíamos que el valor testimonial las había transformado. A partir de entonces las fotografías desde su silencio eran atalayas de un pasado vigente e iniciaban el camino significativo de la historia.

... Sus márgenes contundentes no las limitan, se expanden e hilvanan comenzando una suerte de nueva respiración, un proceso abierto en el transcurso del cual, como faros de la memoria colectiva, nos permitirán reconocer y aprehender cómo nace, se desarrolla y consolida el turismo en Villa General Belgrano y cómo se configura la identidad social y cultural cristalizada en el concepto de tradición y patrimonio.”

El viento es el conductor silencioso de esta balada de encuentro con lo que fue y con lo que sigue siendo el pueblo; y pone al descubierto la aventura de sus hombres, criollos y extranjeros, que en un ejercicio firme de voluntad, esfuerzo y dignidad hicieron su entrega personal para que el mismo se desarrolle y brinde a quienes se acercan una entrañable sensación de protección y abrigo.


CAPITULO 1
Que el tiempo no engendre el olvido

“Los primeros habitantes de la zona fueron los comechingones quienes pasaron por diferentes etapas o fases evolutivas en la constitución de sus sociedades. Con un poco de humor podemos afirmar que fueron los primeros turistas ya que en sus periódicos desplazamientos, atravesaban por senderos que luego se convertirían en caminos de paso Obligado en sus viajes entre los Valles de Calamuchita y Traslasierra.”


CAPITULO 2
Desafío al tiempo y al olvido 1850 - 1930

“ El tiempo fue dando paso al rancho. El criollo, hombre reservado y taciturno, con actitud generosa y hospitalaria, dejaba transcurrir sus días junto al fogón que no debía apagarse ni aún en ausencia de los jefes de familia.
Las circunstancias socio-históricas del país los fueron avasallando, y tras hacerlos sentir burlados en su confianza los transformaron en seres silenciosos, casi hoscos, sufridos, con cierto resentimiento que los hacía irónicos y pendencieros en el trato.”


CAPITULO 3
Tiempo de inquietudes 1930 - 1933

“Hombres y mujeres van llegando, sacan el alma de sus valijas y arcones y en un gesto de autoafirmación trepan las sierras. Con la presencia de los extranjeros centroeuropeos inmigrantes, el entorno entra en un proceso de reafirmación, contagio y vínculos. Desaparecen los matorrales, zarzas y montes bajo el peso de las hachas y el arado comienza a dibujar los surcos profundos y húmedos.”


CAPITULO 4
Y empezamos a ser lo que somos 1933 - 1936

“El pequeño paso para un gran paso se produjo cuando llegaron las vacaciones. El pueblo se llenó de niños y esa fue la oportunidad que se abrió paso entre los manzanares y las quintas. De un intento fallido nació un impensado camino de prosperidad y progreso: Las Colonias y Hogares de Vacaciones."


CAPITULO 5
Época de afiebrado quehacer y sostenido crecimiento 1936 - 1940

“Ya hay veraneantes que pasean por senderos y caminos y los habitantes construyen una nueva fisonomía, entre milagros, fatigas, dudas y fracasos.Ellos advirtieron que no se trataba de un hecho pasajero. Las divisas que dejaba a su paso el turismo les hicieron comprender que si bien el fenómeno era complejo y cambiante, poseía un futuro de insospechado crecimiento. Y no pusieron límites a su creatividad en la transformación de la pequeña aldea."


CAPITULO 6
Impronta de los marineros del Graf Spee 1940 - 1946

“Podemos decir que con la llegada del los marineros del Panzerschiff Admiral Graf Spee se produce en la historia evolutiva del turismo un quiebre de tal magnitud en la historia que los turistas creen que esta comienza a partir de la presencia de los marineros.
Sabe destacar que con la llegada de ellos se inicia, sí, el turismo de masas, el turismo industria, el turismo con fines comerciales.
Cambia el sistema de aprovisionamiento, se enriquecen los servicios de transporte y alojamiento, surgen pequeñas empresas , se incrementa el número de visitantes nacionales y extranjeros que atraídos por los acontecimientos y por lo que la imaginación popular era capaz de crear en torno a estos jóvenes que habían combatido en la contienda mundial y que perteneciendo al régimen hitleriano, vivían en un campamento y trataban de integrarse a una comunidad tranquila, que a partir de 1941 habría de llamarse Villa General Belgrano.”


CAPITULO 7
Proceso integrador de pequeñas y grandes historias 1946 - 1956

"Terminada la guerra mundial, el pueblo avanzaba con paso firme y seguro convirtiéndose en un polo de atracción turística interesante por sus particularidades arquitectónicas, paisajísticas, gastronómicas y culturales. Los mecanismos de concertación y difusión fueron incrementando el flujo vacacional de ciertos estamentos sociales, transformando el lugar en un CENTRO TURISTICO, un espacio que contó con un amplio radio de influencia y con atractivos de tipo y jerarquía suficientes como para motivar el desplazamiento de visitantes. Este desarrollo y afianzamiento, con sus movimientos de avance y retrocesos naturales, le ha valido a Villa General Belgrano el reconocimiento del que goza en la actualidad.”


CAPITULO 8
Villa General Belgrano, su identidad vertebrada 1956- 1973

“ Tras desarrollar los atractivos de sitio, tanto naturales como culturales, el lugar consolidó sus caracteres y logró imponer su imagen vital en el mercado turístico.Por eso no causa extrañeza ver abrirse el círculo y comprobar cómo la acción se torna contundente y se potencia el aprovechamiento de los recursos.
Los actores involucrados, que no permitieron el encasillamiento, que fueron hombres creativos, flexibles y dinámicos, promueven debates participativos tendientes a encontrar las formas de sostener la calidad y la hospitalidad al mismo tiempo que incrementan armónicamente la demanda turística.
Impulsan entonces el turismo espectáculo de asistencia masiva cuidando especialmente el momento de transición sin perder lo que los hacía valiosos: su identidad. Surgen entonces los EVENTOS bajo la denominación de LAS FIESTAS. ”
El libro consta de 315 páginas, guarda un archivo fotográfico de 344 imágenes, cada capítulo posee un texto especial titulado “Con sabor a curiosidad “ y cierra con el paralelo en imágenes y textos de un “Pasado Presente”.


El mismo puede adquirirse :
En Villa General Belgrano en Librería 7 Enanos, Regalos Graf Spee, y Librería Papier.
En Santa Rosa en Librería Crisol.
En Córdoba en Maidana Libros y Tienda de la Ciudad Y por Internet a la dirección de correo mfvilanova@calamuchitanet.com.ar
Alojamientos
en VGB
  • Cabañas
  • Hoteles
  • Apart Hoteles
  • Posadas
  • Sólo Adultos
  • Hosterías
  • Residenciales
  • Casas
  • Departamentos
  • Hostels
  • Campings
  • Alojamientos con Pileta Cubierta
  • SPA
  • Convenciones
  • Golf
Lugares Para Comer
en VGB
  • Restaurantes
  • Confiterías
  • Parrillas
  • Pizzerías
  • Cerveza Artesanal
  • Comidas para Llevar
  • Heladerías
Alojamientos
Zonas Cercanas
  • Los Reartes
  • Ciudad Parque
  • Atos Pampa
  • Intiyaco
  • La Cumbrecita
  • Lago Los Molinos
  • Villa Alpina
  • Villa Berna
Lugares Para Comer
cercanos a VGB
  • Los Reartes
  • Ciudad Parque
  • Intiyaco
  • La Cumbrecita
  • Lago Los Molinos
  • Villa Berna
Fiestas Tradicionales
  • Fiesta Nacional de La Cerveza
  • Fiesta de La Masa Vienesa
  • Fiesta del Chocolate Alpino
  • Día del Huésped
  • Fiesta Medieval
  • Feria Navideña
  • Sommerfest
Servicios y Comercios
  • Inmobiliarias de VGB
  • Inmobiliarias cercanas a VGB
  • Loteos en VGB
  • Loteos cercanos a VGB
  • Comercios y Servicios
  • Servicios en la zona de VGB
  • Comercios en VGB
  • Comercios cercanos a VGB
  • Entretenimientos en VGB
  • Entretenimientos en la zona de VGB
  • Excursiones y Paseos
Información de Interés
  • Taxis y Remises
  • Transporte
  • Empresa de Turismo y Excursiones
  • Cómo llegar a VGB
  • Salud en VGB
  • Salud en zonas cercanas a VGB
  • Profesionales en VGB
  • Profesionales de zonas cercanas a VGB
Contactos
  • Dirección de Turismo
  • Municipalidad
  • Servicios Públicos
elsitiodelavilla.com
info@elsitiodelavilla.com
Villa General Belgrano
Córdoba - Argentina
Sitio Seguro
AFIP

© Copyright 2018. Todos los Derechos Reservados.